Mejoría de los recursos energéticos
Nuevas soluciones contra la crisis energética
La solución consiste en construir paneles solares en los techos de las casas, que se utilizarían para aprovechar mejor los recursos que nos entrega la energía.
A pesar del esfuerzo y constancia de los habitantes en todo el mundo, no hemos podido superar la crisis energética. Nuestra lucha no nos a dado mayores resultados, puesto que día a día seguimos desaprovechando la energía cuando realizamos nuestras labores.
Lo que estamos viviendo hoy en día, trata de la falta de fuentes energéticas, ya que estamos agotando todos los recursos energéticos disponibles, los cuales se acabarán algún día y no habrá vuelta atrás, para esto hay que tomar medidas eficaces para que luego no nos arrepintamos.
Sin embargo la mayoría de los recursos que usamos en Chile producen algún tipo de impacto ambiental, es decir, una alteración a la naturaleza o en algunos componentes del entorno. Por ejemplo en el proceso de quema del carbón se liberan grandes cantidades de gases responsables de efectos tan nocivos, como la lluvia ácida, el efecto invernadero, entre otros, a este proceso se le llama combustión. El petróleo y gas natural, contaminan al producirlo y transportarlo, puesto que es una fuente de CO2. Para la hidroelectricidad se necesitan construir embalses y represas lo cual altera los territorios fértiles y útiles para la agricultura. Por otra parte la termoelectricidad libera a la atmósfera grandes cantidades de gases contaminantes debido al uso de combustibles fósiles. Por último la biomasa es explotada indiscriminadamente provocando la erosión del suelo, por la pérdida de vegetación.
Una nueva solución y un indiscutible proyecto social, para mejorar la crisis energética fue la creación de paneles solares en los techos y tejados de nuestras viviendas, su función consiste en aprovechar la energía de la radiación solar y así producir agua caliente y energía eléctrica de manera natural. Los paneles solares poseen placas y tubos que permiten la circulación de líquido y así se pueda transformar la radiación solar en calor. El líquido calentado es bombeado hacia un intercambiador de energía donde deja el calor y luego circula de vuelta hacia el panel para ser recalentado. Por ejemplo: en una casa, el agua caliente de la ducha puede ser calentada y almacenada en un depósito de agua caliente, así la energía sería bien utilizada y los recursos energéticos serían bien manipulados.
También podemos nombrar como ejemplos de energías de los paneles solares, la energía solar pasiva, la energía solar térmica, la energía solar termoeléctrica, la energía solar hídrica, la energía eólica solar y la más importante es la energía fotovoltaica que consiste en paneles destinados a la producción de electricidad y energía solar a partir de las células de silicio, su uso principal se da para instalaciones aisladas a la red, lo cual a la llegada eléctrica de la red general, se hace complicada o imposible. Se está haciendo de forma muy masiva en los paneles solares, las plantas solares dedicadas a la producción eléctrica en forma fotovoltaica. Esto funciona con algunos fotones, que provienen de la radiación solar, que impactan sobre la primera superficie del panel, penetrando en éste y siendo absorvido por materiales semiconductores, tales como el silicio. Esto les permite, posteriormente, circular a través del material y producir electricidad.